Antes de haber visto la película ‘Ágora’ de Amenábar, recibí por e-mail el artículo ‘Desmontando Ágora’, que firma Jesús Trillo Figueroa. Vaya por delante que respeto totalmente la clara confesión católica de su autor. Y es así, porque encuentro que las normas éticas cristianas son un cuerpo superior de doctrina y la base de nuestra cultura occidental, de ahí que me sienta indignado ante los intentos injustificados y cobardes de desprestigiar este gran avance de la Humanidad, a mi parecer incuestionable, que nos ha permitido un alto grado de libertad y progreso (basta echar un vistazo al mapamundi) a quienes tenemos nuestra cultura asentada en tales normas. Por supuesto, me refiero a la doctrina de Jesús de Nazaret y no a determinados actos violentos o tergiversaciones que se han hecho amparados en ella.
No quise hacer ninguna manifestación del texto del señor Trillo hasta haber visto la película. Es más, incluso después de haberla visto preferí dejar que pasase un tiempo razonable para evitar que mi reacción al artículo fuese demasiado vehemente o irreflexiva. Hoy puedo afirmar que el autor de ‘Desmontando Ágora’ realiza una crítica de la película no bajo la perspectiva de su aspecto artístico, sino sólo bajo el aspecto ideológico, lo que tratándose de arte me parece absurdo.
Para empezar, la película es en conjunto bastante buena. Por supuesto que es sólo mi juicio y acepto cualquier otra opinión. Tiene una notable interpretación en general (concretamente Rachel Weisz está magnífica), con una gran dirección de actores y unos decorados y ambientación impecables. Sin embargo, el guión resulta algo lento y en cierto modo reiterativo, además de presentar algunas lagunas históricas que considero absurdas porque no sé a qué cuento vienen.
El autor de ‘Desmontando Ágora’ dice que Amenábar quiere hacer ver "primero, que las religiones generan odio y violencia". Pero, vamos a ver, ¿es que cabe alguna duda acerca de ello? A los hechos me remito: Qué tal si citamos la “guerra santa”, vigente en el islam, y las cruzadas; las guerras de religión en suelo europeo, como la de los Países Bajos protagonizadas principalmente por los españoles; las matanzas sucesivas de católicos y anglicanos y otra vez de católicos en la Inglaterra de los Tudor; el actual conflicto de Irlanda del Norte... No pretendo ser exhaustivo porque necesitaría mil páginas.
Qué tal la feroz represión de los judíos por el propio Papa en sus dominios, hasta hace apenas 150 años, o la represión de otras confesiones, incluso hoy en día, en muchos países musulmanes, donde está castigado con la muerte predicar otra religión que no sea la islámica, o la expulsión de los judíos y luego de los moriscos en España. ¿Y la violencia de las religiones en general sobre minorías o individuos? Pongamos las brujas de Salem, Miguel Servet, Galileo Galilei, y tantos acusados de brujería quemados vivos y torturados previamente. Y qué me dicen de la ‘Noche de San Bartolomé’, donde sólo en París fueron asesinados nada menos que 2.000 hugonotes, cuyo "delito" era ser calvinistas; claro es que el "Santo" Padre Gregorio XIII organizó un solemne Tedeum de acción de gracias por tan excelsa labor y hubo amplios festejos en Roma. ¡Muy edificante, si señor!
¿Y si recordamos los bautizos masivos y obligatorios de guanches o indígenas americanos que en muchos casos provocaron suicidios en masa? ¿Y los horrores de la "Santa" Inquisición sobre tantas y tantas personas inocentes o a lo sumo "culpables" de mantener una opinión diferente a la jerarquía eclesiástica? ¿Y las sangrientas e inveteradas luchas islámicas entre sunitas, chiítas, wahabitas, etc.? ¿Necesitamos más ejemplos? Porque, repito, los hay para ocupar mil páginas y me quedo muy corto. La historia de las religiones es sencillamente aterradora. ¿Tienen las religiones aspectos muy positivos e incluso heroicos? Por supuesto que sí, pero no exculpan los de signo contrario ni por ello dejan éstos de ser ciertos. ¿Que casi todas las asociaciones humanas han cometido actos terribles? Por supuesto que sí, pero tampoco exculpan los crímenes cometidos por las de carácter religioso. ¿O es que está justificado un violador por el hecho de que existan asesinos?
Se puede argüir, no sin razón, que en ocasiones estas luchas religiosas han sido en realidad manipulaciones de desaprensivos con poder (probablemente ateos que fingieron ser fervorosos creyentes) y que las utilizaron para obtener sus fines, pero de lo que no cabe duda es de que las religiones, entendiendo como tales sus cabezas visibles, se dejaron utilizar y fueron el arma arrojadiza con la que se lanzaba a unos contra otros, luego no cabe duda de que generan violencia y son utilizadas para la incitación al odio.
Continúa el autor de ‘Desmontando Ágora’: "segundo, que el cristianismo es la más talibán de todas y la que empezó". Pues resulta curioso que en la película los que empiezan son los paganos y ello provoca la reacción cristiana, pero tal vez hayamos visto dos películas diferentes. Por otra parte, el problema debió comenzar de forma paulatina, como empiezan casi toda rivalidad, e ir enconándose progresivamente. Primero yo escupo a una cruz, luego tú apedreas a mi ídolo, luego dos chavales de distinta confesión se pelean, y así sucesivamente hasta acabar todo en una matanza generalizada. Y en este caso los que empezaron serían unos y en otro caso serían los otros. ¿Quiénes son los culpables en estos conflictos? Yo estimo que ambas partes.
Sigue el autor: "Cuarto, (...) que la jerarquía eclesiástica y la Iglesia son por definición intolerantes y fundamentalistas". No entraré en profundidad en este punto porque indirectamente ya se ha tratado en párrafos anteriores, con suficientes ejemplos, y porque lo veo tan evidente que no quiero insultar el intelecto de los posibles lectores. Y el que no lo creyera, ¡Dios no lo quiera!, sea anatema, frase muy papal y obviamente muy tolerante, sobre todo porque cuando tal cosa se decía solía representar, en el mejor de los casos, la prisión o el exilio para los que pensaban de otro modo. Por eso la Tierra era el centro del Universo y los judíos una raza maldita (curioso, porque uno se pregunta qué era Jesús de Nazaret. ¿Ario, tal vez?) Por eso cualquier pensamiento teológico, social o científico contrario a los intereses y/o a la doctrina de la jerarquía eclesiástica era "herético" y había que exterminar a los que así pensaban. Por poner solo un ejemplo de exterminio: los cátaros.
Continua el señor Trillo diciendo "[Amenábar quiere inducir a pensar que] el cristianismo es la causa de la caída del Imperio romano y la desaparición de la sabiduría grecolatina". ¡Vaya, pues va a ser que estamos de acuerdo! Opino que el cristianismo es un síntoma de la decadencia del Imperio, pero para nada la causa de su caída, provocada por contradicciones internas insalvables. Pero atribuir a Amenábar tal intención es absolutamente gratuito, a menos que narrar unos hechos históricos sea "intentar inducir a pensar que el cristianismo es la causa de la caída del Imperio romano".
Finaliza el autor la primera parte con esta "perla": [El director quiere hacer ver que el cristianismo] "es el culpable de la dominación de la mujer por parte del hombre". Me remito al propio autor que dice textualmente: "Independientemente de que la carta de San Pablo a Timoteo no refleja precisamente una visión emancipada de la mujer" ¡Vaya, qué suaves somos con "los nuestros"! Dicha epístola es una declaración en toda regla de inferioridad de la mujer, dejémonos de eufemismos. Y citaré otra del mismo San Pablo, ese "libertador de la mujer". "Vuestras mujeres callen en las congregaciones porque no les es permitido hablar [allí], sino que estén sujetas como también la Ley lo dice (francamente, no creo que fuera la de Jesús, que ese si fue un abanderado de la igualdad de las mujeres). Y si quieren aprender algo, pregunten en casa a sus maridos" (1 Cor 14: 34-35) (No vaya a ser que descubran que pueden ser iguales y nos fastidien la fiesta). Si yo fuera mujer preferiría prescindir de tan entusiasta "libertador".
Mas adelante sigue el autor de ‘Desmontando Ágora’: "Ahora la cosa va directamente contra la Religión". O sea que el censurar los actos abominables que se han cometido y que están probados históricamente es ir contra la Religión. ¿No será más justo decir que el cometer esos actos en nombre de unas creencias es lo que va en contra de las mismas? E incluso añado: ¿No será más justo decir que la hipocresía y doble moral de intentar minimizar o tergiversar o justificar dichos actos es lo que va en contra de esas creencias?
Continúa nuestro autor diciendo: "Lo malo de la trama que cuenta la película es que es mentira desde el principio hasta el fin". ¡Hombre!, o sea que el asesinato de Hipatia por parte de los cristianos, hecho suficientemente probado, al parecer no existió. Pues al menos eso NO es mentira, pese a quien pese. ¿La expulsión de todos los judíos de Alejandría (bueno, de todos no, solamente de los que no habían asesinado previamente los cristianos), no existió? ¿No existió la destrucción sistemática de los templos paganos? Pero… ¿a qué estamos jugando? ¿Al "vamos a contar mentiras tralará"?
Continúa el autor diciendo: "Hipatia no fue asesinada siendo una joven tan hermosa como Rachel Weisz, de 38 años, sino que murió en el año 415 y tenía 61". Estoy convencido de que para nada es la intención del autor empequeñecer el asesinato de la filósofa (al menos no me cabe en la cabeza), pero con su desafortunada redacción del párrafo da la sensación de que, como total tenía 61 años y no era atractiva... pues bueno, su asesinato no parece tener tanta importancia después de todo. La fecha de nacimiento de Hipatia es incierta, se cifraba en el 355 o el 370, si bien parece más veraz la primera. Amenábar ha decidido aceptar la segunda, probablemente para mostrar una Hipatia joven y atractiva, más comercial que la otra. Criticable, desde luego, pero no modifica para nada la esencia de las cosas.
Sigue el autor: "no fue famosa por sus dotes de astronomía". Pues, hombre, resulta que reformó el astrolabio con el fin de obtener mejores datos astronómicos y realizó notables estudios matemáticos sobre los círculos cónicos. Y aunque hubiera sido sólo una filósofa o un ama de casa, ¿qué pasa? ¿Que lincharla carece de importancia?
Coincido con el autor en no entender por qué se fuerza la aparición de Sinesio de Cirene en la muerte de Hipatia, cosa imposible dado que murió 2 o 3 años antes que ella. Con todo, para nada se le atribuye en la película el papel de cómplice en su muerte. De hecho, aparece intentando salvarla, pero al final no tuvo la gallardía de defenderla a toda costa, algo parecido a lo sucedido con Poncio Pilato que, si bien realizó notables esfuerzos para evitar la ejecución de Jesús, careció del valor suficiente para oponerse hasta las últimas consecuencias. Y los intereses políticos y las ambiciones personales, o incluso el miedo, pesaron más en él que su conciencia.
Respecto a la destrucción de la Biblioteca de Alejandría, es cierto que, como tal, no existía en los tiempos de Hipatia, no obstante sí existía el Serapeum, un templo pagano donde se impartía enseñanza y poseía una importante biblioteca, que sí fue destruido por los cristianos. Francamente, no me parece una muestra de respeto hacia la ciencia y la cultura, sobre todo si se considera la brutal represión que de modo secular han venido practicando las religiones contra cualquier idea, sea cultural, sea científica, que atente contra sus dogmas e intereses. Los ejemplos son tan numerosos que no creo que sea necesario enumerarlos (algunos, pocos, ya lo han sido en párrafos anteriores).
Respecto a Cirilo, no existen pruebas evidentes de que participara directamente en el asesinato de Hipatia, pero sí parece que el crimen le resultó bastante rentable, ya que precipitó la caída de su gran rival, el prefecto Orestes. Es probable que, aunque no tuviera una actuación directa en la muerte de la filósofa, con sus prédicas fanáticas Cirilo contribuyó indirectamente a provocarla. De lo que no cabe duda es de su anti paganismo, sobre todo si tenemos en cuenta su escrito "Contra Iulianum" [Juliano el Apóstata], todo un ataque directo al pensamiento y las prácticas paganas. Por otra parte, podemos sacar varios ejemplos de su animadversión, como los sobornos efectuados para que se aprobara, en contra de los nestorianos, la doctrina de la theotokos (la Virgen María era Madre de Dios) en el concilio de Éfeso. O la persecución de esos mismos nestorianos y de los novicianos [seguidores de Novaciano, antipapa], o la expulsión y antes masacre de los judíos de Alejandría —una anécdota sin mayor importancia, después de todo.
Cirilo destacó igualmente por un enfrentamiento puramente político con el prefecto imperial Orestes. Y digo puramente político porque Orestes era cristiano como él y desde Teodosio I el cristianismo no era sólo tolerado (que lo fue desde Constantino), sino la religión oficial del Imperio. ¿A cuento de qué dicho enfrentamiento? ¿A causa de la fe? Obviamente no, sino por pura ansia de poder. ¿Y su "canonización" de Amonio?, un personaje que desde el punto de vista legal era un delincuente común que había agredido a la autoridad imperial. ¿También fue de carácter cristiano? Pero, claro, tenía que agradecerle, por lo menos en la otra vida, los servicios prestados. Para resumir: ¡Todo un santo varón el tal Cirilo! En su defensa hay que decir que condenó la muerte de Hipatia en la Pascua del 419. Santo sería Cirilo, pero debería nombrársele patrón de las tortugas porque precisó la friolera de 4 años para condenar tal barbarie.
En ningún párrafo del artículo del señor Trillo se condena explícitamente el asesinato de Hipatia. Tampoco me parece posible que el autor lo apruebe, pero cuando se trata de comentar un tema tan espinoso hay que dejar muy clara (al menos eso opino yo) la posición ideológica respecto a los hechos fundamentales del mismo. Y lo que sí queda bastante clara es su intención de minimizarlo en lo posible, desviando la atención hacia defectos formales de la película que tienen una importancia marginal.
Autor texto: Uriel (Firmas invitadas)
Publicado el 26 de octubre de 2009
Los editores de Batiburrillo no comparten necesariamente la opinión de los articulistas cuyos trabajos se insertan en el apartado “Firmas Invitadas”. Dichos trabajos se publican como un ejercicio de libertad individual.

No hay comentarios:
Publicar un comentario
Comentarios moderados.